sábado, 28 de mayo de 2016

HISTORIA DE LA OPTICA

 HISTORIA DE LA ÓPTICA

La óptica, al igual que las demás ciencias, ha necesitado de muchos siglos de lenta y progresiva evolución, para llegar a ser lo que es hoy en día, el cual se rige por leyes que nos permiten un conocimiento más exacto de ella.

Las nociones que tenemos de la óptica en la antigüedad, son muy escasas y mal documentadas, lo que no nos permite hacer afirmaciones concretas sobre el tema.

Partiremos con esta breve historia de la óptica, mencionando que en el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. Mencionamos este hecho, debido a la gran importancia y conexión que tiene este material con la óptica propiamente dicha.

En el año 1928, el arqueólogo Beck encuentra lentes planos convexas y biconvexas, procedentes de la Antigua Mesopotamia de más de 3000 años antes de Cristo. En Creta se hallan lentes biconvexas de una antigüedad, comprendida entre los años 3000 y 1200 antes de Cristo. Sin embargo, estas lentes no fueron auxiliares de la visión, sino que fueron utilizados como objetos sagrados para encender fuego.

De hecho, son numerosas las lentes positivas encontradas que tienen una gran antigüedad. En Pompeya se halló una lente de 5 cm. de diámetro. En Creta se encontró una caja con seis lentes convexos, la mayor de 0.8 pulgadas de diámetro y de 10 aumentos. En el Museo Arqueológico de Berlín, hay una lente positiva de 7 mm de espesor y un foco de 152 cm.

Las lentes positivas, fueron usadas como lupas, desde tiempos muy remotos. No puede admitirse de otro modo, como fueron hechas las pequeñas y delicadas inscripciones, en objetos hallados en las esfinges de la Tumba de Minos, en Egipto. Los hallazgos arqueológicos lo confirman.

En el siglo V antes de Cristo, los Griegos, Romanos. Árabes, Indúes y Chinos, usaron lentes positivas en medicina, como cauterios en el tratamiento de heridas. Plinio igualmente se refiere a las esferas de vidrio llenas de agua, que servían para encender fuego, como así también al hecho que los objetos vistos a través de ellas se ven más grandes.

En el año 455 comienza la penetración de los Bárbaros y la caída del Imperio Romano. La ciencia se centra en Europa, Norte de África y Asia Menor. La fabricación del vidrio, que Roma había extendido por todo el Imperio, se pierde con su caída, sobre todo en Egipto y Siria, debiéndose esperar su renacer en el siglo XI, en Venecia y Murano.

Aetius de Amida, educado en la Universidad de Alejandría, en sus escritos científicos, a modo de enciclopedia, hace mención de la miopía designándola como "Vista Corta" señalando, que algunos miopes tienen los ojos saltones, indicando además que se trata de un fenómeno irreparable.

Tras la caída del Imperio Romano, entramos a la Edad Media. En esa época todo lo que significa cultura y civilización, sufre un colapso, motivo por el cual no encontramos referencia al tema de óptica, hasta que los árabes inician nuevos estudios ampliando el conocimiento.

Al Razi en el siglo X, escribió varias obras de Oftalmología.

En el mismo siglo, se destaca como una de las más grandes figuras de la Óptica de todos los tiempos, Abu Alí Al-Hasan Ibn Al-Haytam, llamado por los Latinos Alhazem, quién realiza importantísimos trabajos sobre la Óptica, Astronomía y Matemáticas.

En su tratado "Tesoro de la Óptica", obra que tiene gran repercusión tanto en Oriente como en la Latinidad y que es traducida y editada en varios idiomas, en la parte más importante de ella, en lo que a la óptica fisiológica se refiere, considera que los rayos luminosos van de los objetos al globo ocular, lo que suponía romper con la creencia generalizada de aquellos tiempos de que la luz procedía del ojo. Alhasem plantea su teoría sobre la visión binocular, haciendo interesantes estudios sobre la reflexión y la refracción de la luz, realizando experimentos que se aproximaron al descubrimiento de las propiedades ópticas de las lentes.

Algunos tratadistas, suponen que Alhazem llegó a construir lentes planas convexas, hecho que no ha podido ser demostrado.

Importantes aportes hace Averroes en el siglo XII y Vitelio, referente a los rayos luminosos y a la óptica en general.

En el siglo XIII, empiezan a aparecer las primeras lentes provistas de cristales convergentes, como ayuda a los présbitas, al parecer en el norte de Italia, en la región Veneciana.

En un comienzo fueron lupas de forma plano convexas, las cuales se colocaban sobre la lectura, permitiendo ver las letras más grandes. A esta primera lupa, se le agregó un mango, haciendo más fácil su manejo. Uniendo dos de estas lupas, se llegó a un lente manual que se denominó "Lentes de Remache", el que se extendió por todas partes.

A varios estudiosos se les ha atribuido el hecho de ser los inventores de los lentes, entre ellos al monje franciscano inglés Roger Bacon del siglo XIII, también a Alejandro della Spina, otro monje franciscano del mismo siglo, ya que fue el primero en comunicar el secreto de la fabricación de los lentes, que él hacía para su uso y para sus amistades.

Rivalta, un monje florentino, en un sermón que predicó en 1305, dice que no hace 20 años que se inventó el arte de fabricar lentes, uno de los más maravillosos artes.

Todo lo antes expuesto, nos lleva a la convicción de que los lentes ópticos hacen su aparición a fines del siglo XIII, o a comienzos del XIV en la región de Venecia, y que parecen proceder de los monjes de algún monasterio desconocido.

Los primeros lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos. Un siglo después aparecieron los lentes cóncavos para la miopía.

Petrarca en 1364, dice que debió usar anteojos debido a su edad.

En 1461, el poeta francés Villon, legó sus lentes de lectura para los pobres.

En la iglesia de San Nicolás de Treviso, existe el primer cuadro de una persona con lentes, se trata del cardenal Hugo de Provenza, pintado por Tomás de Módena en 1352.

En el año 1436, cuando Gutemberg inventa la imprenta, se produce una verdadera revolución en la lectura de libros, y con ello una mayor demanda de lentes. Fue entonces cuando aparecen los primeros talleres dedicados a fabricarlas, dejando de ser un arte monacal. Estos primeros talleres se ubicaron en Núremberg, Haarlem y Venecia, fundándose en Núremberg, en el año 1438, el primer gremio de maestros fabricantes de lentes ópticos.

Grandes aportes a la óptica hicieron, Leonardo Da Vinci, Francisco Maurolius, y Juan Bautista Porta, que en sus escritos habla de los vicios de refracción y su corrección, como de la fabricación de lentes. Así también de la combinación de lentes positivos y negativos, pareciendo describir el anteojo terrestre de Galileo.

En cuanto al anteojo de Galileo o telescopio, fue atribuido al holandés Lipperbey, y a su vecino Jensen, pero sin embargo se supone que eran copias de otro italiano, que estaba fechado en 1590.

Galileo, (1564 - 1642) construyó varios telescopios que tenían entre tres y treinta aumentos, pero a pesar de llevar su nombre, parece que los construyó por referencias del telescopio holandés.

Con Snellius, (1591-1626) la óptica geométrica progresó bastante y tomó un carácter más preciso, pues formuló la ley de la refracción que poco después e independientemente expuso Descartes.

Kepler (1571-1630) en su libro DIOPTRICA, nos da a conocer fenómenos referentes a la visión y los lentes. En el año 1602 es el primero que admite que la imagen se forma en la retina en forma invertida.

Hagamos a esta altura, un recuento de los avances en la invención de los lentes de lectura:

En el libro "LILIBAN MEDICINAE" aparecido en Florencia en el año 1299, se menciona el uso de los anteojos como remedio de la visión.

En el año 1285, se presenta una obra curiosa cuyo nombre es "MARGARITHA PHILOSOPHICA", que denota la viva confusión existente sobre el concepto de la luz y la visión, en la Edad media, ya que el autor parece desconocer la obra de Alhazem, Vitelio y Bacon. En esta obra, las lentes se clasificaron como "INSTRUMENTOS FALACES Y DIABOLICOS".

A mediados del siglo XIII, las gafas o lentes ópticos, estaban hechas por un par de aros de hierro, cuero, plomo, cobre, e incluso madera, unidos por un remache.



Durante la dinastía Ming, en el año 1368, aparecen en China, los primeros lentes que fueron introducidos por los europeos.

En Japón, según el doctor Onishi, fue San Francisco Javier quién las introdujo.

La primera mención de la existencia de fabricantes de anteojos, es en el año 1300 y se encuentra en la lista de oficios de Venecia.



Queda sin respuesta, por ahora, el origen de los anteojos y su inventor, pero debemos recordar que en los 40 kilómetros de estanterías de la Biblioteca del Vaticano, hay aproximadamente 60.000 manuscritos sin examinar. Tal vez, algún día se encuentre allí la respuesta

                                                                         


Mencionaremos que a fines del siglo XVIII, tiene lugar en Norteamérica, la invención de los lentes bifocales. Este invento se le atribuye a Benjamín Franklin, por haber hablado de ellos en cartas fechadas en el año 1784. Al parecer, existe una patente para lentes bifocales que se extendió en el año 1783 a nombre de Anderson Smith.



Este bifocal, de estructura sumamente simple está formado por dos mitades de lentes: la de visión lejana y la de cerca, montados en un mismo aro. La línea de separación es gruesa y molesta quedando al medio del aro. Posteriormente se agrandó la porción de lejos, pero sin mejorarse los inconvenientes ópticos y mecánicos. Además de tener una gran cantidad de poder prismático, quedando los centros ópticos desplazados.

La línea de unión, originalmente plana, se modificó haciéndola en bisel y posteriormente con el fin de eliminar el prisma, se hicieron usando la parte central de los cristales en forma de media luna. A este bifocal se le denominó PERFECTION.

En el año 1884, se crean los bifocales de porciones dependientes. Estas consistían en un lente común, al cual se le agregaba una lentilla cementada con bálsamo de Canadá.

En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza, conocidos con el nombre de ULTEX, cuya ADICION SE OBTIENE por diferencia de curvatura en la superficie bipotencial.

En la primera década de este siglo, John Borsh padre e hijo producen los bifocales actualmente denominados Kriptock o Telegic, consistentes en hacer una excavación de 25 a 30 mm en un vidrio CROWN, agregándosele un botón de cristal FLINT.

En 1927 fueron inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de vidrio de alto índice de refracción y poco poder dispersivo (Barios Crown), que es colocado en forma de cuña en un anillo de vidrio Crown común.

Posteriormente se crean los trifocales, empleando los mismos principios que para los bifocales, pero con dos obleas de vidrios de distinto índice de refracción.

A mediados de este siglo Maitenaz, de parís, idea un nuevo lente de potencia variable, que comercialmente es denominado "VARILUX". La cara cóncava de este cristal es esférica o tórica, según sea el caso. La cara convexa es aproximadamente esférica en su mitad superior, y en su mitad inferior, el radio de curvatura decrece de una manera progresiva a partir del centro de la lente, hasta un punto situado alrededor de los 14 mm debajo del centro de visión lejana.

El radio de curvatura es seguidamente constante hasta la parte baja del vidrio.

Estos lentes de potencias variables han sufrido hasta nuestros días, nuevas modificaciones que han permitido mejoras y un muy buen resultado y acostumbramiento.

Agregamos para terminar, que en el siglo XIX se inventa la fotografía, obra de Niepce y Daguerre.

Wollaston (1766-1828), introduce los cristales meniscos.

En 1840, el óptico Romano SUSPICI, fabrica las primeras lentes tóricas.

El astrónomo RIDDELLAIRY (1801-1892), midió el astigmatismo de sus ojos e instruyó al óptico Fuller, que le confeccionara lentes cilíndricas.

En 1851 von HELMHOLTZ, inventa el oftalmoscopio.

En 1872, el oftalmólogo francés JAVAL, describió un oftalmometría, construido en colaboración SCHIOETZ.

A principios de siglo, GULLSTRAND realiza importantes mediciones ópticas del ojo, señalando el mecanismo intracapsular de la acomodación, trabajos que fueron premiados con el "PREMIO NOBEL" en 1911.





Introducción
El estudio de las distintas teorías que a lo largo de la Historia han surgido para interpretar los fenómenos luminosos es un buen ejemplo que ilustra la evolución del método seguido por los científicos: siempre abierto a cambios y sometido a la prueba definitiva de la verificación experimental.

Modelo organicista
Los primeros modelos físicos se basaban fundamentalmente en analogías sacadas del comportamiento de los seres vivos de aquí que algunos autores califiquen a esta etapa de la Ciencia con el término de organicista. La óptica era una rama de las Ciencias Naturales.

Lo mismo que todas las demás ciencias la óptica evolucionó lenta y progresivamente hasta llegar a ser lo que es hoy en día. Los autores de la antigüedad clásica no resolvieron el dilema emisor-receptor al referirse a la naturaleza de la luz. No estaban de acuerdo sobre si los rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles, Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de la primera teoría, mientras que Euclides, Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. La idea de la emisión de rayos visuales fue indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una teoría acertada de la formación de las imágenes en los espejos

Modelo mecanicista

Sin embargo, a partir de Newton, la Física se hizo mecanicista en el sentido de que eran modelos mecánicos, basados en materia y movimiento, los que surgían para interpretar los hechos observados. Referente a esta tendencia es famosa la frase de Lord Kelvin: "Nunca estoy satisfecho hasta que consigo el modelo mecánico de una cosa. Si puedo construir un modelo mecánico, entiendo el fenómeno".

La cuestión de si la luz está formada por partículas o es un cierto tipo de movimiento ondulatorio fue una de las más interesantes de la historia de la ciencia. Entre los defensores de la teoría corpuscular se encuentra Newton. Con ella pudo explicar las leyes de la reflexión y de la refracción. Defensores destacados de la teoría ondulatoria fueron Christian Huygens, Robert Hooke y Thomas Young. Pulsa aquí para ver sus argumentos

La concepción mecanicista del mundo, aunque en muchos casos puede ser una poderosa ayuda para la imaginación, no es siempre válida y la historia de la Física ha demostrado como a veces una fe demasiado grande en un modelo mecánico puede dar lugar a un estancamiento en el progreso científico.

Modelo conceptual

La tendencia de la Física actual es cada vez mayor hacia esquemas conceptuales que parten de imágenes mentales expresadas a veces en términos matemáticos. Esto, en cierta medida, es una vuelta a la elaboración científica de los filósofos de la época del esplendor griego (Platón y Aristóteles), aunque con una considerable diferencia que radica en la ausencia de implicaciones metafísicas de la Física moderna, presentes, por otra parte, en todos los razonamientos de los filósofos a que nos hemos referido.


Estas tres etapas que pueden señalarse en la evolución de la Ciencia Física aparecen bastante claras en el estudio de los distintos procesos que han llevado a la idea que actualmente se tiene sobre la naturaleza de la luz. En esencia sólo son dos los modelos que se han dado para interpretar los fenómenos luminosos:

El que considera a la luz como una partícula material (modelo corpuscular).
El que considera a la luz como una onda de propagación (modelo ondulatorio).
Estos modelos se han considerado antagónicos pero, sin embargo, en la actualidad se ha llegado a una situación que en ciertos aspectos engloba ambas concepciones y las ideas que han surgido en este campo, además de interpretar todos los fenómenos luminosos, han abierto un nuevo panorama en la interpretación del mundo físico.

Historia

La historia de la Óptica geométrica e instrumental está relacionada con la historia de las lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de las imágenes. Resulta interesante conocer cómo se inventaron y desarrollaron los primeros instrumentos ópticos, como el telescopio, el microscopio y el espectroscopio ya que la mayoría de los instrumentos ópticos posteriores son modificaciones de éstos.

No se conocen con mucha precisión las nociones que se tenían de la Óptica en la antigüedad. En los restos de antiguas civilizaciones se encontraron objetos que nos dan una idea de los intereses de los hombres por los fenómenos ópticos. En los restos de las tumbas egipcias aparecieron restos de espejos metálicos que probablemente servían para desviar los rayos del sol. Las lentes positivas fueron usadas como lupas desde tiempos muy remotos. Los hallazgos arqueológicos demostraron que fueron utilizadas para hacer las pequeñas inscripciones que aparecieron en objetos hallados en las esfinges de la Tumba de Minos, en Egipto. En Pompeya se halló una lente de 5 cm. de diámetro y se sabe que 3000 años a. C. en Mesopotamia se hacían lentes plano-convexas y biconvexas (algunas se conservan en museos como el de Berlín). Lo mismo ocurría en Creta donde se utilizaban como objetos sagrados para encender el fuego.

En el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. La relación entre el vidrio y la óptica es importantísima.

En el SIGLO VI a. C. Confucio (China entre el 551 y el 479 a. C.) habla de un zapatero que usaba "vidrios" en los ojos. Esto hace suponer el uso de este material como decorativo o medicina y Empédocles de Agrigento (Sicilia hacia el año 495 a.C.) menciona por primera vez el campo visual.

En el siglo V a. C. los griegos, romanos, árabes... conocían las propiedades de los espejos, cauterizaban las heridas con lentes positivas y para encender usaban unas esferas de vidrio llenas de agua llamadas "cristales encendedores". Quizá la primera lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes en el año 424 a. C. con un globo de vidrio soplado, lleno de agua. Sin embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes, sino la de concentrar la luz solar.

Los matemáticos griegos se preocuparon también por la óptica en sus aspectos geométricos. En los escritos del gran geómetra alejandrino Euclides (siglo IV-siglo III), "Optica" y "Catróptica", aparecen observaciones geométricas tan importantes como la propagación rectilínea de la luz, que él consideraba como un tentáculo lanzado desde el ojo hasta el objeto.

Arquímedes (287 -212), según cuenta la tradición, defendió su ciudad natal, Siracusa, empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran tamaño, para concentrar los rayos del Sol en los barcos enemigos y quemar las naves de los romanos. Hace unos 4 años científicos británicos realizaron un experimento para comprobar si era posible y descubrieron que para que un barco se incendiara se necesitaba un espejo de 420 metros cuadrados, espejo que era totalmente imposible construir en su época.

Los filósofos de la antigua Grecia idearon teorías sobre la naturaleza de la luz en las que confundían la luz con el fenómeno de la visión. Según decían los pitagóricos "la visión es causada por la proyección de imágenes lanzadas desde los objetos hacia los ojos". Por el contrario, los platónicos afirmaban que la sensación visual se produce cuando los "haces oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos. El griego Epicuro (341 a.C.-270 a. C.) dice que "de los objetos brotan partículas que hieren los ojos e impresionan la vista". Conocía la ley de la reflexión de la luz, como lo expresa Lucrecio en su libro "De la naturaleza de las cosas" donde se dice claramente que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. También habla de la refracción de la luz, indicando que una varilla, parcialmente sumergida en el agua se ve quebrada, pero no ofrece ninguna explicación del fenómeno.

Aristóteles (284-348 a.C.) rechazaba estas dos teorías de la visión y proponía que el medio existente entre el objeto y el ojo desempeñaba un papel esencial. Decía que cuando este medio (que puede ser o aire o agua, por ejemplo) está en reposo hay oscuridad pero que, excitado por la "lumbre" de un objeto, el medio pasa al estado activo y  se vuelve transparente. Los colores del objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos. Según sea el "estado de actividad" del medio los colores varían. Aristóteles es el primero en mencionar la vista corta y la vista larga.

Séneca (3 a 65 d.C.) fue el primero en mencionar la capacidad amplificadora de las lentes convergentes al describir como se veían las cosas a través de un globo de vidrio lleno de agua. Describe los colores que se ven a través de un prisma transparente.

Herón (siglo II a. C. Alejandría) era mecánico y constructor de máquinas. Estudió los espejos de diversas formas: planos, cóncavos y convexos, y logró fusionar en una las dos leyes de la reflexión especular: "El rayo, sea o no reflejado, sigue siempre el camino más corto entre el objeto y el, ojo." (Esta afirmación fue recogida en el siglo XVIII por Fermat de manera más general).

El astrónomo Claudio Tolomeo (siglo II d.C. Alejandría), en su  “Libro quinto de óptica” informa de la construcción de un aparato para medir con exactitud los ángulos de incidencia y de refracción e intentó obtener una relación entre los ángulos de incidencia y de refracción, aunque no logró formular las leyes. Escribió tablas de valores para diversos medios transparentes y sostuvo que los rayos que llegan de las estrellas se refractan en el aire, por lo cual la dirección observada difiere de la real.

Aetius de Amida (siglo VI), educado en la Universidad de Alejandría, menciona la miopía en sus escritos científicos designándola como "Vista Corta" y haciendo la observación de que algunos miopes tienen los ojos saltones.

En la Edad Media sólo los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que una de las ramas de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos debido a lo cual se interesaron especialmente por su estructura. Los físicos árabes entendieron la dióptrica en el sentido de "paso de la luz por los cuerpos transparentes", llegándose a partir de ahí a la fundación de la óptica moderna. El cristalino indicó el modo de emplear lentes de cristal o de vidrio para ampliar la imagen o para leer, especialmente los ancianos. En las lentes tenemos la primera prolongación del aparato ocular humano.

Destacó sobre todo el físico iraquí Al-Haitham, (965-1039) conocido en occidente como Alhazen. Es considerado el padre de óptica moderna. Fue uno de los físicos más eminentes y sus aportaciones al sistema óptico y a los métodos científicos fueron enormes. Hizo importantes adelantos en la óptica de lentes y de espejos, realizó numerosos estudios (sombras, eclipses, naturaleza de la luz) y experimentos, y descubrió las leyes de la refracción. Realizó también las primeras experiencias de la dispersión de la luz en sus colores. Fabricó lentes, construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y estudió las propiedades del enfoque que producen. Estuvo a punto de descubrir la teoría del aumento de las lentes que fue desarrollada en Italia tres siglos más tarde. Estudió la propiedad que tienen los vidrios de caras curvas de aumentar las dimensiones de los objetos y experimentó con garrafas de vidrio llenas de agua la refracción de los rayos en un medio transparente. Fue el primero en describir exactamente las partes del ojo y dar una explicación científica del proceso de la visión. Contradiciendo la teoría de Tolomeo y de Euclides de que el ojo emite los rayos visuales a los objetos, él considera que son los rayos luminosos los que van de los objetos al ojo. Sus experimentos se aproximaron mucho al descubrimiento de las propiedades ópticas de las lentes. Construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y estudió sus propiedades de enfoque

Fue el primero en analizar correctamente los principios de la cámara oscura. Que consiste en un cuarto o cajón oscuro que tiene en una de sus paredes un pequeño orificio. En la pared opuesta se forma una imagen invertida de los objetos exteriores. Este aparato es el antecesor de la moderna cámara fotográfica.
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/historia/imagenes/1%AA%20camara%20oscura.jpg

Construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y estudió sus propiedades de enfoque. Fabricó lentes y estudió el enfoque que producen. Además anticipó un descubrimiento: la luz viaja con una velocidad finita. Escribió más de 200 libros, pero se conservan muy pocos, entre ellos un Tratado monumental del sistema óptico, ''Opticae", que sobrevivió gracias a su traducción al latín en el siglo XIII. Este tratado no logró superarse hasta el siglo XVII y tuvo una gran influencia sobre Roger Bacon (siglo XIII), sobre Witelo (Vitellio) y sobre todos los escritores occidentales medievales del sistema óptico que conocían la enciclopedia de Al Haitham. Influyó también en Leonardo Da Vinci y en Johann Kepler. Su aproximación al sistema óptico generó nuevas ideas e hizo avanzar los métodos experimentales. De la obra de Al- Hazén se conservan palabras usadas para identificar las partes del ojo: retina, córnea, humor acuoso...

Hacia el año 1000 d.C. y siguiendo las teorías de Alhazen los frailes de la Edad Media desarrollaron las llamadas "piedras para leer". Posiblemente eran de cristal de roca o de alguna de las llamadas piedras semipreciosas (posiblemente berilio). Estaban talladas en forma de una media esfera y aumentaban la letra.



En la Edad Media tenían pasión por la luz y por los colores vivos que para ellos tenían un significad místico. El filósofo Roberto Grossatestaen el siglo XII elaboró una doctrina, según la cual la energía creadora del mundo era la luz que procede de Dios, que se condensa y origina las sustancias naturales. Esta teoría se acerca bastante a las conclusiones de la física moderna, que establece la energía como fundamento del universo y componente último de toda la materia.

Averroes, Abu I-Walid ibn Rusd, (Córdoba 1126-1198) disipó con sus escritos la antigua idea de que los rayos luminosos partían del ojo e hizo aportaciones importantes a la óptica en general.

Al-Gafiqui vivió entre los siglos XII y XIII. Fue un oculista de gran experiencia y escribió la obra "Guía del oculista".

Roger Bacon (entre 1210 -1292) fraile franciscano inglés, estudió a fondo la obra de la escuela árabe. Después del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1500 años, hasta que en el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora conocemos (de ahí su nombre). En su libro "Opus maius", Bacon describe claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita y escribe: "Esta ciencia es indispensable para el estudio de la teología y del mundo... Es la ciencia de la visión y un ciego, se sabe, no puede conocer nada de este mundo." La óptica será la base; de la nueva actitud filosófica ante el conocimiento: la que descuenta las creencias tradicionales para oponerles la experiencia del observador, quien solo afirma lo que "ha visto por sus propios ojos". Algunos consideran que Bacon fue el inventor de los anteojos. Comprobó que las personas que ven mal pueden volver a ver las letras si utilizan vidrios tallados. Se dice que aconsejaba su uso a los ancianos y a las personas de vista débil.

En los primeros anteojos se utilizó el cuarzo y el agua marina, pero conforme aumentó la demanda fue necesario elaborar vidrio óptico que se rompe con facilidad por lo que resulta peligroso. A partir de este momento las gafas han evolucionado según las necesidades de la sociedad.

Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia. En esta zona estaba muy desarrollada la tecnología del pulido de los cristales. Los primeros lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos. Las lentes para miopes aparecen cien años más tarde. No se conoce la fecha exacta de su invención pero existe un texto de un sermón del fraile dominicano Giordano de Pisa, en 1306 que dice: " Aún no han pasado veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una buena visión de las cosas... "

Posiblemente fueron los vidrieros venecianos los inventores de las lentes. Del taller de los famosos sopladores de vidrio de Venecia en la isla de Murano proceden los primeros cristales tallados ideados en principio para un sólo ojo.

El paso siguiente fue montar las lentes en un armazón lo que ocurrió entre 1285 y 1300: le pusieron un borde de madera, hierro, cuero, plomo, cobre, o concha a dos de esos cristales tallados y los unieron con remaches de manera para que formaran una unidad. Se les agregó un mango para mayor comodidad y se les llamó "Lentes de Remache". La armadura se colocaba sobre la nariz al estilo "pince-nez" o quevedos. Existen dudas sobre si fue Alexandro della Spina, un monje dominico de Pisa, o su amigo Salvino de Armati, en Florencia el primero que lo hizo. En esta época la lupa era usada por relojeros, joyeros y mercaderes de tejidos.




A cada color del arco iris le corresponde una longitud de onda determinada.

Las publicaciones de Young acerca de la interferencia son consideradas hoy día la obra más trascendente en óptica física aparecida después del libro de Newton. Pero en su época, en que dominaba la concepción mecanicista del Universo, no eran nada bien vistas. Por ejemplo, escribía uno de sus críticos que los artículos de Young "no contienen nada que merezca el nombre de experimento o descubrimiento [...] su único efecto puede ser el de detener el progreso de la ciencia". Young publicó un folleto en el que respondía a estas críticas con serios argumentos, pero de esta publicación se vendió un solo ejemplar.

Así las cosas, prefirió dedicarse a otros temas de estudio, hasta que en 1815 la teoría ondulatoria fue revivida por Augustin Fresnel a través de sus estudios de la difracción y la interferencia —sin tener conocimiento de los trabajos de Young. Poco a poco la teoría fue ganando terreno, al poder explicar fenómenos tan diversos como los colores de las pompas de jabón, los anillos de Newton, la polarización, la birrefringencia, e incluso la propagación rectilínea de la luz. Sólo mucho después, a principios de este siglo, surgen nuevos fenómenos que dirigen la atención de los físicos hacia una renovada imagen corpuscular de la luz.

Los éxitos de la teoría ondulatoria revivieron el interés por determinar con precisión la velocidad de la luz. Según la teoría de emisión de Newton, la luz debía viajar más rápido en un medio ópticamente denso que en el aire; según la teoría ondulatoria debía suceder lo contrario. Claro que hace 150 años medir la velocidad de la luz con precisión no era tarea sencilla, porque la luz viaja sumamente rápido. En 1849, Fizeau, en Francia, diseñó un método estroboscópico similar al que se ilustra en la figura 32, aunque algo más complicado, en virtud de la alta velocidad de la luz. Las mediciones de Fizeau, y todas las realizadas posteriormente, le dieron la razón a la segunda teoría: la luz disminuye su velocidad al entrar en un medio ópticamente denso.





















http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/historia/Historia.htm
http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/39/historia.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario